Esta mañana se inició la aplicación de la primera dosis a las personas con cáncer y se espera vacunar a 150 000 pacientes en todo el país.
El director de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer del Minsa, Víctor Palacios, recomendó a los pacientes oncológicos verificar su programación en la plataforma Pongo el Hombro antes de acudir al vacunatorio para recibir la dosis.
“Ningún paciente oncológico, mayor de 18 años, puede ir a un centro de vacunación sin antes no haber verificado su programación en la web Pongo el Hombro ((https://www.gob.pe/pongoelhombro); es lo más importante”, indicó.
Palacios recordó que el padrón nominal oncológico se ha trabajado con las instituciones de salud públicas y privadas de todo el país, a fin de llevar a cabo un buen proceso de inmunización.
“La información ha sido revisada y validada con el Reniec, Sinadef y con el padrón de vacunación para identificar si hay personas que ya recibieron la dosis por el grupo de edad al que correspondían. Esta información actualizada es derivada a la plataforma Pongo el Hombro”, explicó.
Asimismo, recordó que el objetivo de migrar el padrón oncológico a dicha plataforma es que los pacientes puedan ser asignados a un centro de vacunación más cercano a su domicilio y no tengan que movilizarse hacia Lima u otras regiones del país donde reciben o recibían su tratamiento.
El funcionario recalcó, además, que el padrón se irá actualizando cada semana de acuerdo a la información que brinden las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Por lo tanto, las personas que no aparezcan en el padrón en un primer momento deberán mantener la calma y esperar su programación.
Cabe recordar que, la vacunación a pacientes oncológicos se ha dividido en dos grandes grupos. El grupo 1 se encuentra conformado por personas con reciente diagnóstico, a la espera de tratamiento o con tratamiento activo; mientras que el grupo 2 lo integran los pacientes en controles hasta cinco años después de haber culminado su tratamiento.
Esta nueva jornada de vacunación tiene como meta inmunizar a 150 000 personas en todo el país, que padecen o padecieron cáncer en los últimos 5 años, así como facilitar el proceso de vacunación de las 7000 nuevas personas diagnosticadas con cáncer cada mes.